LOS 'MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO' EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH
Religión Digital¿Qué relación tienen los manuscritos con la tradición judía y cristiana? ¿Qué modelo de sociedad era la comunidad de Qumrán?
Tres de los mayores especialistas mundiales en la literatura del Qumrán.
El contenido de los manuscritos del Mar Muerto, hallados en las cuevas del Qumrán, han sido conocidos en su totalidad en fechas relativamente recientes y su interpretación es sumamente compleja: ¿Qué relación tienen los manuscritos con la tradición judía y cristiana? ¿Qué modelo de sociedad era la comunidad de Qumrán? ¿Cuál es la información actual sobre las investigaciones arqueológicas? Este ciclo planteará respuestas a estos y otros interrogantes.
Los participantes resumen sus intervenciones
Hallazgos e incógnitas en la investigación de los manuscritos
Julio Trebolle, 12 de Mayo
Resuelto el puzle de encajar más de 40.000 fragmentos de los manuscritos publicados ya en su totalidad, es el momento de encajar los nuevos conocimientos con los provenientes de otros hallazgos y con los derivados de fuentes ya conocidas que hoy es necesario someter a revisión. Los nuevos datos arrastran consigo incógnitas de difícil solución: ¿existe una relación entre los manuscritos hallados en las cuevas y el yacimiento arqueológico próximo?, ¿se trata de una biblioteca y de un asentamiento esenio?, ¿prueban algo los manuscritos y el cementerio sobre el supuesto celibato esenio?, ¿se encuentran tumbas de mujeres?, ¿cómo compaginar las fuentes clásicas (Plinio el Viejo, Filón, Josefo) con la información de los manuscritos?, ¿quiénes eran los esenios y qué relación tenían con otros grupos judíos, los saduceos y fariseos en particular?, ¿eran hombres de la Ley, sabios, apocalípticos o místicos?, ¿qué grupos y tendencias perviven y cuáles desaparecen tras la destrucción de Jerusalén en el año 70?, ¿cuáles son los puntos de contacto y de ruptura entre los textos de Qumrán y los del Nuevo Testamento?
Esta conferencia introductoria se adentra de modo particular en los doscientos manuscritos que transmiten textos de la Biblia hebrea y griega. Se pondrá de relieve cómo los libros bíblicos circulaban en diversos textos y ediciones, lo que no deja de plantear serios problemas para la comprensión de la Biblia tanto en el judaísmo como en el cristianismo. Como consecuencia de los descubrimientos se hallan en curso nuevas ediciones de la Biblia hebrea y de sus versiones.
Los esenios, la comunidad de Qumrán y las sectas en el judaísmo postbíblico
Adolfo Roitman, 14 de Mayo
El grupo de los esenios concitó el interés de los estudiosos en la antigüedad, como fue el caso de Filón de Alejandría, Flavio Josefo y Plinio el Viejo. Sus maneras de vivir y de pensar fueron vistas ya entonces como muy diferentes a las de los otros grupos judíos palestinenses de la época (siglos II a.C.-I d.C.), generando admiración y misterio. Con el pasar del tiempo este grupo llegó a adquirir tintes casi míticos, llegándoselo a considerar como la cuna misma del Cristianismo (Ernst Renan). El descubrimiento de los rollos del mar Muerto y las excavaciones de Khirbet Qumrán a mediados del siglo XX renovaron la fascinación por este grupo, hasta concluir que la "comunidad de Qumrán" habría sido una comunidad esenia. El propósito de esta presentación es reseñar los testimonios esenios a lo largo de la historia, como así también presentar los descubrimientos textuales y arqueológicos hallados en Qumrán a la luz del fenómeno sectario en el judaísmo post-bíblico, con el propósito de evaluar las ventajas y desventajas de la "tesis esenia-qumranita" como modelo teórico para interpretar los hallazgos en Qumrán.
El contenido de los manuscritos de Qumrán
Florentino García Martínez, 19 de Mayo
La conferencia intentará presentar un panorama general del contenido de los manuscritos de Qumrán a partir de los problemas que la clasificación de los distintos manuscritos presenta. Una comparación de la organización de los materiales en la traducción de los manuscritos de Qumrán por Florentino García Martínez, publicada en castellano en 1992, con la edición bilingüe (hebreo-arameo e inglés) de Florentino García Martínez en la Study Edition, publicada en 2000, permitirá comprender que poner un nombre a una obra literaria o cambiárselo no es una actividad anodina e inocua sino que puede condicionar profundamente la manera de comprenderla.
En realidad son muy pocos los manuscritos encontrados en las cuevas de los alrededores de Qumrán a mediados del siglo pasado que han conservado, de una forma o de otra, el título de las composiciones que contienen. Como consecuencia, los investigadores de la primera generación se vieron obligados a partir de lo que ellos sabían a la hora de clasificar y dar títulos a las obras encontradas, y lo que ellos sabían dependía de una visión canónica de la literatura religiosa conocida. De ahí la división básica tripartita que encontramos en la publicación oficial de los manuscritos desde los comienzos: textos bíblicos (los recogidos en el canon), textos apócrifos o pseudoepigráficos (de menos valor y autoridad que los bíblicos) y textos esenios o sectarios (composiciones desconocidas atribuidas a quienes formaron la colección).
Ahora bien, cuando todos los manuscritos han sido publicados ha quedado claro que esta visión canónica es totalmente anacrónica en el período en el que se formó la colección de manuscritos. En Qumrán no puede hablarse aún de Biblia en cuanto una colección con un número fijo de libros y con una forma textual igualmente fija de cada uno de esos libros. Qumrán atestigua la presencia de escritos considerados ciertamente como autoritativos por quienes reunieron la colección, pero estos escritos no era idénticos con los escritos que posteriormente formarán la Biblia (la Biblia samaritana, la Biblia judía o la Biblia cristiana), y entre esos escritos autoritativos encontramos tanto composiciones clasificadas como apócrifas como composiciones clasificadas como esenias o sectarias.
Dividir los textos encontrados entre bíblicos y no-bíblicos no tiene sentido en el caso de la colección de Qumrán puesto que en Qumrán no hay Biblia, hay obras que son autoritativas y que terminan por ser consideradas como reveladas. Otro elemento fundamental de la clasificación de los textos fue su relación con géneros literarios conocidos en la literatura bíblica (literatura sapiencial, legal, apocalíptica, hímnica, etc.) o en la posterior cristiana (florilegium, catena, testimonium, etc.), mientras que ahora somos conscientes de la enorme fluidez y pluralidad textual que encontramos en distintas copias de una misma composición, que tienen a veces diferentes formas e incluso diferentes títulos.
Un recorrido por las diversas maneras de etiquetar los contenidos de los distintos manuscritos en las ediciones oficiales permitirá adquirir un conocimiento de esos contenidos más conforme con la realidad histórica de la colección.
En los orígenes del judaísmo y del cristianismo: identidades en construcción
Julio Trebolle, 21 de Mayo
Los manuscritos del Mar Muerto llenan una laguna de información que afectaba a los siglos en torno al cambio de era, en los cuales el judaísmo tomó forma y nació el cristianismo. Dan a conocer judaísmos muy diversos o grupos y sectas que coexistían y se identificaban como judías en un abanico que hacía posible la aparición de nuevos movimientos como el judeocristiano. El impacto del descubrimiento de Qumrán en el gran público se ha centrado de modo desproporcionado en la posible relación entre los nuevos textos y el Nuevo Testamento, en referencia a Juan Bautista, al mesianismo de Jesús y el título "hijo de Dios", al dualismo del evangelio de Juan o a "las obras de la Ley" de Pablo. Se expondrán puntos específicos de contacto entre textos qumránicos y de los evangelios, así como perspectivas de lectura de los textos fundacionales del cristianismo primitivo por parte de estudiosos judíos, en concreto en torno a la figura del Logos, Memrá o Aρχή. Frente a una visión del judaísmo y del cristianismo como dos religiones que se escindieron desde un primer momento y perdieron todo contacto, se pone de relieve la pervivencia de trasvases entre una y otra durante los siglos en que judíos y cristianos forjaron sus identidades, sin olvidar la incorporación de elementos de las religiones del mundo antiguo, de Irán, Babilonia, Egipto, Grecia y Roma.
Redacción Religión Digital